Biblioteca Babab
[Visita nuestra Biblioteca: libros completos totalmente gratis]

Literatura | Música | Imagen | Sabidurías | Desasosiegos | Foro | Biblioteca



Music-a

por Claudia Ortiz y Dave Roozendaal

Nuestra sección de música contemporánea, vuelve en este número con la incorparación de Dave Roozendaal a las tareas de crítica. Bienvenido, Dave.

NAWJA. CAREFULLY (por CO)

Nawja Nimri saltó al mundo del celuloide en 1995 con "Salto al Vacío", la opera prima del cineasta vasco Daniel Calparsoro. Su papel en esta película, la convirtió en la mejor actriz europea en el Festival de Ginebra, en Moscú, y en Cinema Jove. De pronto las ofertas le llovieron: "Abre los ojos" de Alejandro Amenábar, "Los amantes del círculo polar" de Julio Medem, por la que fue nominada al Goya y otras películas de Calparsoro. Mucho antes de su primera incursión como actriz, canta en Respect y Clan Club, bandas de soul y jazz respectivamente, pero debido a su ajetreada carrera cinematográfica, tiene que dejar su faceta musical a un lado. En 1998 da su salto definitivo al mundo de la música de la mano del productor Carlos Jean, bajo el nombre de NawjaJean, editando en el sello Subterfuge el álbum "No blood", con el que obtiene más éxito del esperado siendo calificado por prestigiosas publicaciones musicales como el primer álbum de trip-hop español. Su single "I’m gonna be (500 miles)’ una versión del grupo escocés The Proclaimers, y su versión de ‘Garota de Ipanema’ se escuchan por toda España al ser utilizados en campañas publicitarias para la televisión. Después colabora con Mastretta para la banda sonora de "Asfalto" película de la que también es protagonista. El álbum es nominado al Goya a la mejor banda sonora. Este año, Nawja (sin Carlos Jean) regresa con "Carefully", un álbum producido por Raúl Santos (SupercineXcene y ex batería de Los Planetas) y por Eduardo Molinero, quien ya había trabajado con ella en "No Blood".



Un álbum lleno de ambientes oníricos en los que la felicidad es protagonista, con su voz-susurro, que proporciona un ambiente un tanto oscuro a los temas, un aura de "nanas siniestras", como ella misma lo define. Historias electrónicas, acompañadas de cuerdas, con ecos de Björk, Leila, Goldfrapp, y un poco de Torch Song (uno de los primeros proyectos musicales de William Orbit). Sobresalen: "This perfume", el sencillo "That cyclone", "New Machine", "Monkeys" "Wait for" y "Lord of nations". No está prevista ninguna presentación en directo del álbum, así que de momento sólo se podrá ver a Nawja en dos nuevas películas: "Before the night falls" de Julian Schnabel y "Lucía y el sexo" de Julio Medem, y en el vídeo de "That cyclone".

 

LEMON JELLY, KY (por CO)

Mucha suerte y buen gusto debieron tener los afortunados que en su día pudieron comprar alguno de los tres Eps con los que Lemon Jelly debutaba en el complicado e inverosímil mundo de la industria musical. Afortunadamente, en Impotent Fury Records han querido satisfacer la demanda y han juntado "The Bath", "The Yellow" y "The Midnight" en un solo álbum que está destinado a convertirse en otro objeto de coleccionista (ya es prácticamente imposible conseguirlo en vinilo).



Al igual que su compatriota Mr.Scruff utilizan samplers para crear su propio universo sonoro: Nana Mouskouri, Bert Kaempfert, y Lani Hall, que junto con extractos de cintas de autoayuda para aliviar la tensión, de documentales de la vida animal dirigidos a los niños, y de clases de introducción al mundo de la guitarra folk, proporcionan los personajes y argumentos a este grandioso soundtrack. Un viaje hipnótico de una hora de duración del que destacan: "The bath", "A tune for Jack", "The Staunton lick", "Homage to Patagonia", "His Majesty King Raam", y "Page one". Lemon Jelly son Nick Franglen, quien ha trabajado con gente como Primal Scream, Pulp, Björk, y Blur; y Fred Deakin, diseñador y dj, quien retrata el sonido de "ky" en el arte del álbum, tarea difícil cuando se trata de hacerlo con palabras: ¿Downtempo? ¿Ambient? ¿Pop? ¿Música clásica? ¿Folk? ¿Electrónica? Todo esto o el primer chupa-chups en formato CD. Imprescindible.

 

CAPSULE. PARISMATIC (por CO)

La buena música supera siempre la prueba más difícil de todas: la del tiempo. "Parismatic", el álbum debut de Capsule, es una muestra de ello. A escasos dos meses de su primer cumpleaños (su lanzamiento fue en Abril de 2000) , sigue tan fresco como el día que llegó a las estanterías de las tiendas del país del té y la niebla. En parte, porque por alguna extraña razón, ninguna distribuidora española ha decidido comenzar a importar a los artistas del sello al que pertenecen, Catskills Records, y también por la atemporalidad de su sonido. El alemán Holger "Le chef" Schuhmann confecciona con un poco de pop de los sesenta, disco de los setenta, electrónica y una pizca de hip hop, un plato digno de los paladares más exigentes, valiéndose de sus habilidades como dj. Un plato que la francesa Virginie "Supervivie" Haddadene se encarga de endulzar con su suave voz. Destacan: "Riche et Belle", "Le Salon", "Last moon", "Freshly squeezed", y "Comme Ça". Se echa de menos sin embargo "Week-end", canción que apareció en el último recopilatorio de bandas del sello.



A medio camino entre Serge Gainsbourg y Daft Punk, el sonido de Capsule puede recordar al también (¡qué casualidad!) dueto franco-alemán Stereototal, aunque sin la actitud punk, y la filosofía lo-fi del que caracteriza a los segundos. Un álbum de poner y nunca quitar.

 

CAPITOL K. ISLAND ROW (por DR)

"Island Row" es el segundo álbum del británico Kristian Craig Robinson, alias Capitol K. Al escuchar el disco, da la impresión que lo que quiere Robinson es combinar el escribir canciones pop con sus experimentos con aparatos electrónicos e instrumentos tradicionales como la guitarra. En ese aspecto hay un paralelismo con el sonido de, por ejemplo, Sonic Youth o Stereolab. Pero en realidad Capitol K suena únicamente como Capitol K.



Su música resulta bastante "rara" algunas veces, con sonidos extraños, voces distorsionadas, guitarras disonantes y breakbeats a tiempo medio que van fuera del ritmo, pero en cada tema se oye claramente alguna estructura. Además, en ningún momento pierde de vista la melodía. La voz de Capitol K., que de vez en cuando recuerda a la de J. Mascis (Dinosaur Jr.), embellece algunas canciones como "Heat" y "Pillow". Robinson ha vivido en muchos lugares del mundo: nació en Malta y le criaron en la isla de Borneo (Indonesia) y en Inglaterra, pero por el sonido denso e industrial, y el ambiente melancólico de su música, también podría haber sido de Sheffield (ref. Cabaret Voltaire, Autechre). Aunque uno no puede evitar sonreír al escuchar su muy personal versión de "Dance On" de Prince.

¿En qué género habría que buscar este disco en la tienda? Podría ser en "pop mutante", porque por muy experimental y "rara" que resulte la música de Capitol K., "Island Row" es un álbum de pop. Y seguro que en XL pensaron lo mismo, porque ellos han licenciado el disco del sello Planet µ de Mike Paradinas para editarlo fuera del Reino Unido.

 

MAGIK BALLET ENSEMBLE. HELL (por DR)

mAGIK BALLET ENSEMBLE es un proyecto del DJ 4T4, el que ocupa los platos de uno de los exponentes del hiphop belga, ‘t Hof Van Commerce. Con mBE saca su lado más experimental, y "Hell" es ya su cuarto trabajo.

En este álbum el grupo suena tan ecléctico como se puede llegar a sonar. Desde los primeros siniestros segundos ("Hell") hasta el melancólico-pero-a-la-vez-no-tanto final ("Credit Roll"), el oyente se embarca en un viaje en una montaña rusa que le lleva por las profundidades más profundas y las alturas más altas. Los breakbeats corren, luego se ralentizan, para de repente desfasar completamente; el scratcheo es buenísimo y nunca sobra; hay samples de cuerdas oscuras, gritos de pánico, voces de la radio, trozos de raps, fuego e infierno por todos lados. El resultado es como un collage de películas: por un momento crees estar en "Alicia en el País de las Maravillas", para más tarde pasar a "Lost Highway". En general la música está construida con beats y samples. Al menos esto es lo que parece, porque de repente, en el penúltimo tema, entran los de Motorpsycho de la época "Demon box" para incluir un casi impenetrable muro de guitarras.



En fin, con "Hell", mBE han hecho un gran trabajo que será recordado durante mucho, mucho tiempo, como un agobiante pero purificante viaje por el lado oscuro de la mente.

 

 

Texto, Copyright © 2001 Claudia Ortiz, Dave Roozendaal. Todos los derechos reservados.
mariapandora.com

 


Babab.com
Correo: Colaboraciones
Última actualización: jueves, 01 de marzo de 2001

Copyright © 2000-01 Mañana Es Arte A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.